miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reseñas INTERDISCIPLINARIEDAD


UNIDAD 1. CONTEXTO HISTORICO Y EPISTEMOLOGICO DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD


¿QUE ES LA INTERDISCIPLINARIEDAD?
INTERDISCIPLINAS
El tema de la interdisciplinariedad establece que para alcanzar dicho objetivo no basta con utilizar, indiscriminadamente, la palabra inter- o transdisciplinariedad. Es necesario estudiar, de una manera realista, las dificultades teóricas que existen en contra de ese objetivo. Se analizan, concretamente, que la noción de un paradigma debería ser pertinente también en las fronteras para la ciencias sociales.

Actualmente se observa un interés específico en el campo de las ciencias sociales por definir conceptualmente la Interdisciplinariedad. Desde hace bastante tiempo en las ciencias naturales y particularmente en el campo de la física, existe una reconocida e importante actividad investigativa interdisciplinar. Sin embargo, se puede constatar todavía en estos tiempos, que si bien desde varias ciencias existen diferentes definiciones del concepto, no resultan siempre universalmente bien interpretadas o aceptadas y algunas veces mal aplicadas en las ciencias sociales. 

Resulta interesante, como algunos teóricos vinculan la interdisciplinariedad en la investigación, a la posibilidad de superar el dualismo teoría-práctica; otros plantean que su sentido es el de reconstruir la unidad de un objeto de investigación, que fue dividido como resultado de la fragmentación de los métodos; algunos, desde un enfoque más filosófico, le atribuyen la propiedad de recuperar la unidad humana. Así, encontramos hasta quien la sitúa en una escala de niveles que van desde la monodisciplinariedad, pasando por la pluri, multi y la propia Interdisciplinariedad, llegando hasta un nivel superior de transdiciplinariedad. Tampoco faltan, y no son pocos, aquellos que piensan en la interdisciplinariedad como una disciplina en si misma, autónoma e independiente, e incluso consideran que debe ser incorporada en los currículos escolares.

En realidad, se observa todavía mucha confusión teórica en las definiciones que hoy se aplican en las ciencias sociales y se pueden encontrar en la literatura universal al respecto, sobre todo porque muchas ciencias, desde las cuales se ha extrapolado el concepto, lo han definido desde sus propios puntos de vista y atendiendo a exigencias y condiciones sociales muy específicas. Esto, si bien hace más complejo el asunto y prácticamente lo coloca en la categoría de ¿conocimiento de frontera?, no le resta importancia, por el contrario, determina aún más la necesidad de su estudio, desde enfoques científicos y puntos de vista diferentes.

El concepto de interdisciplinariedad es realmente útil y necesario al abordar problemas reales en el campo de una ciencia, siempre y cuando se necesite de la integración de conocimientos de dos o más disciplinas, para poder resolverlos de la manera más eficiente y eficaz posible. Pero, considerarla como ciencia en sí misma, o como la ciencia de las ciencias, no contribuirá, a nuestro juicio, a su definición más correcta como concepto teórico y verdad científica que pueda ser objetivada y comprobada en la práctica, mucho menos en el campo de las ciencias sociales. No es este último camino, el que nos parece más indicado en este empeño, para las ciencias de la educación.

El enfrentamiento a problemas científicos altamente complejos, es cada vez e inevitablemente más frecuente en las investigaciones y constituye una tendencia originada por el propio desarrollo de las ciencias. Así, la interdisciplinariedad es y será cada vez más, una condición indispensable para el trabajo de los investigadores en este Tercer Milenio, también para los que se desempeñan en las ciencias de la educación.

Lo expresado anteriormente es también apreciable, de manera objetiva, en los proyectos y procesos curriculares de cualquier tipo de enseñanza, pero no como disciplina en sí misma, sino como concepto de integración de las disciplinas que conforman el currículo, para actuar sobre un objeto de estudio o investigación. La interdisciplinariedad dentro de los procesos formativos curriculares, resulta una herramienta valiosa para los fines de una formación integral, más completa y general, que prepare a los egresados para enfrentar la realidad compleja y cambiante que caracteriza en todas sus esferas a la sociedad de nuestros días. Esto resulta más evidente en los procesos formativos de posgrado, con énfasis en las maestrías y doctorados que privilegian la investigación científica como su eje articulador.
En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará, dentro de su campo, aquello que sea apropiado, necesario y suficiente, de acuerdo con las características del objeto específico, para resolver en toda su dimensión el problema concreto que se ha planteado el investigador.

Considero que la interdisciplinariedad es una integración de enfoques de diversas ciencias sobre un mismo objeto, que se ínter vinculan de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados en cada una, que manteniendo su lógica científica y características propias, resultan los más adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo alcance ultrapasa los límites de una rama del saber o campo científico determinado, estando así mismo condicionados por las características del objeto, por las dimensiones y alcance del problema y por los objetivos que expresan los resultados que se pretenden alcanzar.

Para concluir estas reflexiones sobre el tema, que sin dudas puede presentar muchos otros matices, según lo planteado por Francois kourilsky , en que “no existe simplemente la interdisciplinariedad, sino una interdisciplinariedad conveniente y adecuada a cada situación”, entonces la interdisciplinariedad no puede ser pensada como la ciencia de las ciencias, esto es, como objetivo final de toda investigación, según la preconizan algunos. Ella es, simplemente, la sumatoria de conocimientos y métodos científicos necesarios para resolver problemas cuyas condiciones de contorno sobrepasen los límites de una disciplina dada, y de esta forma, crear nuevos conocimientos, contribuir al bienestar social y muchas veces al progreso económico.


¿ES POSIBLE LA INTERDISCIPLINARIEDAD?
Para responder esta pregunta debemos tener en cuenta estas preguntas decisivas: ¿Verdaderamente nos interesan los planteamientos interdisciplinares? ¿Estamos dispuestos a trabajar seriamente en pro de la comunicación entre las ciencias y las humanidades? ¿Damos a este objetivo la prioridad indispensable para que su consecución sea viable?


Ciertamente es difícil llevar a la practica la interdisciplinariedad, ya que implica salirse de tus barreras disciplinares y hacer el esfuerzo de entender los argumentos de otras disciplinas. Ante la pregunta de si es posible la interdisciplinariedad, mi respuesta es afirmativa, nada fácil pero no imposible  Lo que supone muchas dificultades, ya que difícilmente estaremos preparados para un dialogo interdisciplinario sino dominamos una disciplina. Y dado que habría cambiar muchas cosas para poder llegar a la interdisciplinariedad. Se debería empezar desde los años universitarios ya que para que se inicie un proceso de interdisciplinariedad se debe contar con el dominio de una disciplina por lo que habría que habilitar programas especiales y con un grado mayor de interdisciplinariedad y en el periodo de formación de posgrado o doctoral, además existen modelos de programas especiales en algunas universidades europeas y americanas que podemos adoptar.

Los ingredientes básicos son: un programa adecuado y autoridades académicas y científicas comprometidos y motivados con la idea, con esto no se pretende cambiar de un día para otro la apatía y desinterés  por parte de los estudiantes sino que se dará inicio a una secuencia de cambios comenzando por los docentes y para ello se deben tener en cuenta algunas recomendaciones:

Establecer un lenguaje común, Las relaciones de otras áreas deben ser explicitas: ya que estas relaciones siguen siendo sin sentido a pesar de  la enumeración de ejemplos  por lo que es necesario que el docente utilice la experimentación.

Los docentes deben tener una formación interdisciplinaria que tengan al menos unos conocimientos generales de modo que pueda participar activamente el proceso educativo orientado interdisciplinariamente.
 Las disciplinas no deben perder su identidad e independencia: a pesar que el enfoque interdisciplinario demanda interrelación y unificación de términos, conceptos, teorías  y métodos deben respetarse  evitando la generalización exagerada que conlleve aun aprendizaje superficial.

El docente debe entender que la ciencia es de carácter dinámico y evolutivo: Los saberes científicos van cambiando a medida que la sociedad cambia, se realizan nuevos descubrimientos y nuevas teorías. También comprender que existen varios enfoques para abordar el mismo contenido y que son igualmente válidos.

Se concluye que es posible la interdisciplinariedad si la entendemos como un estado mental que requiere una actitud de amistad, de apertura, de curiosidad, una voluntad  y una aptitud para la asimilación y la síntesis realizándose de forma desinteresada, ya que se da de forma muy lenta y exige una aceptación de trabajo en equipo de diversas disciplinas, la necesidad de investigar de manera conjunta y manejar un lenguaje común.   pero para que sea una realidad debemos realizarla de forma desinteresada ya que se da de forma muy lenta para dar frutos, pero no podemos olvidar que la interdisciplinariedad ha ido demostrando su necesaria inclusión en cualquier proyecto, ya sea investigativo, pedagógico o social, sin embargo, los programas no establecen la interdisciplinariedad como una necesidad actual de la enseñanza. Pero a futuro se convertirá en una exigencia de nuestra sociedad.

Con lo anterior no quiero decir que es fácil lograr una interdisciplinariedad a corto plazo pero los problemas de la humanidad demandan y a mi modo de ver ya hemos dado el primer paso de albergar la posibilidad y a pesar de que se vea tan complejo, por sus dificultades intrínsecas y el enorme esfuerzo que requeriría un deterioro de nuestras ocupadas y "especializadas" vidas, pero si de verdad hay voluntad para ello será posible la interdisciplinariedad y en un futuro se convertirá como algo necesario.


RE - LECTURA DE LA POSMODERNIDAD

De acuerdo a la lectura considero muy importante lo que dice el autor al referirse a los autores tan importantes como son: Jacques-Marie Émile Lacan , el cual fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud.

Lyotar, Este autor criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Y en esto debo decir que el hombre de hoy se ve casi obligado a estar en ese mundo del consumismo, el afán por conseguir dinero a veces sin importar por quien se tenga pasar, deja de lado un poco los valores y principios.  // Michel Foucault Filósofo y también historiador, Michel Foucault fue sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés.


Pero el hombre de hoy si bien es cierto se ha dejado llevar por el dinero, vemos también una gran parte de la sociedad preocupada por el futuro y las herencias que podamos dejar en materia de cultura y de avances en medidas y campañas en materia ambiental para las futuras generaciones. Pero sin duda sin esos aportes de los autores y grandes pensadores nuestra historia fuera otra, es así como podríamos decir que la influencia de los pensadores que dieron cabida a la revolución francesa y toda la influencia que tuvo en el mundo occidental marco la historia, y con ello grandes derechos para la humanidad.

El autor también menciona que uno de los mayores problemas a la hora de tratar este tema resulta justamente en llegar a un concepto o definición precisa de lo que es la posmodernidad.

No podemos basarnos en una parte concreta pero si podemos definir un lugar en la historia ya que esta se refiere a pensadores del siglo XX y en general todos los movimientos culturales y filosóficos.



UNIDAD 2.  LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA UNIVERSIDAD

INTERDISCIPLINARIEDAD Y DISCIPLINARIEDAD EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Es la sociedad misma la que nos está requiriendo que actuemos interdisciplinariamente, cuando se plantea problemas complejos, para aproximarnos de alguna manera  una posible resolución.  Los problemas son cada vez más complejos dado que estamos asistiendo a un final de siglo que genera incertidumbre y la conformación de nuevos paradigmas. Si bien somos conscientes de lo difícil que es lograr la convergencia y cooperación entre distintas concepciones científicas, no es imposible, a pesar de la resistencia latente que hay entre actores sociales: científicos e investigadores. Se hace decisivo intentar la cooperación y combinación de teorías, métodos, técnicas y sus implicaciones, desde diferentes perspectivas. Y la disponibilidad interdisciplinaria, creemos que es un avance.


La interdisciplinariedad supone múltiples relaciones, no solo de hecho sino también de una cooperación posible entre varias disciplinas, desde un plano teórico, epistemológico  y metodológico.

De este modo se requiere pensar y actuar que favorezca la integración de distintos puntos de vista para la resolución de problemáticas que el mundo actual plantea. Hoy en día el hombre se enfrenta a muchos desafíos y también a muchos problemas que demandan una resolución de la misma inmediatez, a como se nos presentan y ello requiere generalmente soluciones interdisciplinarias, a la luz de los nuevos paradigmas que se están presentando y algunos consolidando al final de este segundo milenio.

Un elemento a destacar en esta etapa definitoria para el área, es el hecho de que su condición interdisciplinar no afectó en ninguna medida la constitución del campo como disciplina científica. De manera paradójica, se encontrará en este rasgo de la naturaleza epistémica del área, por un lado el impulso a su desarrollo en materia de investigación y práctica profesional, mientras que por otro lado, servirá de freno a su constitución en campo o disciplina reconocida dentro de la comunidad científica, como lo fueran los espacios rigurosamente delimitados en materia de fronteras disciplinares.

La complejidad de la realidad actual obliga a estudiar científicamente la sociedad como un todo y al individuo con sus valores y normas. Esto conduce a un nuevo proceso en el tratamiento del marco de las ciencias sociales que, a partir del enfoque interdisciplinario, permiten crear estructuras epistemológicas diferentes en las ciencias que le son inherentes al estudio de problemas.

Finalmente se puede concluir que las investigaciones que analizan los problemas en su totalidad, no logran responder a la realidad integradora que sólo puede observarse y descubrirse bajo nuevas formas de percepciones y valoraciones, como el tratamiento interdisciplinario. Esto comprende acciones de interpretación entre diversas ramas del saber, la transferencia de métodos de una disciplina a otra, el estudio del objeto de una sola y de una misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez. En ocasiones, los contactos son sencillos y de apoyo metodológico o conceptual, pero en múltiples ocasiones conducen a la aparición de disciplinas nuevas.


EL PROBLEMA DEL PARADIGMA
La palabra PARADIGMA tiene su origen en la Grecia antigua y su significado “Ejemplo”  Patrón” o “Modelo”   en la década de los 60 toma mayor popularidad en la sociedad contemporánea, Gracias al Científico y filosofo Thomas Kuhn, atreves de su libro “La estructura de las revoluciones científicas” demostró al mundo científico que el avance de la ciencia y la tecnología era el resultado del estudio investigativo de los paradigmas de los investigadores o inventores de situaciones o dilemas que deseaban resolver.

El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado. Hablar de paradigmas es un tema muy complejo porque gobiernan de un modo oculto las concepciones y las teorías científicas se efectúan bajo su imperio, la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y socio crítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación. PARADIGMA POSITIVISTA. También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. PARADIGMA INTERPRETATIVO. También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social .Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo  Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Y por ultimo tenemos el PARADIGMA SOCIOCRITICO. Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autor reflexión critica en los procesos del conocimiento.



PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Y CIUDADANÍA RETOS Y DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD TRANSDICIPLINARIA
Esta lectura es un llamado a la necesidad de un consenso, la sociedad vive en una constante transformación planteada por la incorporación de avances tecnológicos  e información donde nos exige estar a la altura de estos retos y para ello la universidad tiene una gran responsabilidad en la formación ciudadana y la producción y difusión de conocimientos el cual es un desafío, ya que debe tener en cuenta la situación de su región para que por medio de las estrategias, el beneficio de accesibilidad  a la educación  no sea realidad de pocos. Además su responsabilidad no solo se limita a ello, también su compromiso ético de crear multiplicadores de la investigación que permitan el desarrollo de la ciencia, el autoconocimiento de la realidad nacional y la búsqueda de soluciones para sus problemas.


Partimos de entender a los avances tecnológicos  sin precedentes, como una herramienta más que habilite espacios de conocimiento a la autonomía universitaria.


La universidad es una institución que debe volverse el centro estratégico de la sociedad en donde se investiguen las fronteras y el autoconocimiento de la realidad nacional, o en vías de serlo, de la sociedad y de la tecnología, y es ella también la que debe preparar proposiciones alternativas para una plantación dirigida hacia un diseño estable y dinámico.
La educación  juega un papel importante: ella es “la fuerza del futuro”, porque constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar las transformaciones necesarias acordes con los nuevos tiempos, y así modificar el pensamiento humano de manera que éste enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible de nuestro mundo.

Debido al alcance y ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón para que la universidad y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo de la ciencia. Por consiguiente, tiene que hacer frente a imponentes desafíos; ha de emprender la transformación y renovación más radical jamás experimentada, de forma tal, que la ciudadanía pueda trascender de las consideraciones meramente materialistas para asumir dimensiones de sensibilidad éticas que le den un nuevo sentido a la vida.



UNIDAD 3.  IMPLICACIONES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES DE ASUMIR POSTURAS INTERDISCIPLINARIAS

EL DESAFÍO DE LAS INVESTIGACIONES DISCIPLINARIAS E INTERDISCIPLINARIAS, ARTICULADAS CON UNA PEDAGOGÍA DEL ORDEN Y DEL CAOS
El saber  va  al ritmo de los cambios sociales, un ejemplo es el caso de la invención de la computadora que logra  extender las posibilidades de acceso  a los saberes de las diferentes disciplinas y de algún modo acelerar la velocidad lo que abruma al ser humano ya que no logra procesar esta información y mucho menos le da cabida a la reflexión. Igualmente ya los límites de las disciplinas ya no son claros por lo que hace urgente una intervención de saberes ya que todo está relacionado de forma compleja exigiendo una multidisciplinariedad.

Antes se obligaba a un orden,  pero el orden es estático, limitado  y por ello el espíritu moderno ha tenido en cuenta el caos y el azar sin descuidar las del orden. Estas posturas del orden y el caos han existido desde tiempo muy antiguos  podemos citar:

Anaximandro que concebía  el saber en el orden, lo que sirvió de sustento  de poderosos para seguir dominando la sociedad y la naturaleza ya que no les interesa que cambie y para ello se han censurado muchos conocimientos con el fin de que la gente sean manejables y no se interroguen; Leucipo y Demócrito por el contrario lo concebía como el caos  y los atomistas privilegiaban el caos, el azar sin desechar el orden.

Este enfrentamiento de posturas se podrían comparar con lo que podemos decir  de que unas son las tesis (orden), otras son la antítesis (caos) y la síntesis  que viene hacer el equilibrio de ambas  (estructura disipativas).

El  orden se concibe  como inmutable por lo que se entiende en la modernidad como entropía negativa. La ley introduce el orden,  la segunda ley  introduce la entropía como complemento lo que este factor aplica al orden final. Citando a Ilia Prigogine,  en sus estudios sobre “estructuras  disipativas” quien introduce leyes de caos pues sugiere que puede funcionar como complemento a las que existen para que funcione como equilibrio sin destruir lo que se tiene.

El caos existe, perturba los procesos, pero ayuda a ordenar y podemos aprender a convivir con él, ya que el orden es una apariencia que no está exentó  aun del caos que tiene como objetivo final reordenar; un ejemplo más cercano es el de las instituciones educativas que trabajan bajo un orden, estándares preestablecidos  pero que de un momento a otro entran en caos y finalmente se vuelven a ordenar sin destruir sino ofreciendo una gama de opciones adicionales.

Existe un relativismo entre las ciencias fácticas y las ciencias sociales donde las exigencias van de forma recíproca por lo que hoy en día la investigación es muy rigurosa, solida, sistemática, metódica  realizada a nivel universitario por lo que la universidad siempre está presente de una forma u otra.

En conclusión estas nociones de entropía negativa generan caos pero en su proceso natural se convierte en  productivo, fructífero o entropía positiva.

Todas estas exigencias, cambios o como lo denominamos caos hace que aparezca la complejidad donde ya una ciencia necesita de otras ciencias para crecer y para ello necesita de un lenguaje en común  ya que esto limitaría sus intercambios, articular las diferentes teorías buscando puntos de consenso entre semejanzas y diferencias, realizar alianzas entre disciplinas lejanas para todo esto se debe realizar como proyecto de investigación donde hace presencia imprescindible un nivel universitario. Es aquí donde vemos como es necesario el ejercicio de interdisciplinariedad entre las disciplinas articuladas con el orden y el caos, desafío de las investigaciones lo que a pesar de sus efectos deja como resultados un reordenamiento final.


UN CASO POSIBLE DE INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA
El interés de la investigación debe inclinarse hacia la aspiración de las civilizaciones de crecer, de tener autonomía, aumentar el conocimiento narrativo sobre ciertos relatos y ayuda a resolver problemas, actualmente se plantea el surgimiento de un nuevo modelo de análisis como la de los personajes del texto principal, en la cual la creación de conocimientos nuevos promueve debates entre los integrantes del proyecto acerca de las posturas teóricas estudiadas.   Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto de vista económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la fuente principal de bienestar y riqueza ha sido la investigación.

De acuerdo con el texto de Platón transitan diferentes posturas que le da sentido a la indagación, a lo largo de “El Banquete” se presenta diferentes concepciones de la belleza, considerándose como la base del Amor. El hombre al enamorarse debe ir ascendiendo en el camino del amor, dejando de a poco la simple belleza física y pasando a algo más general en su entendimiento de lo bello. El camino concluirá con la contemplación de la belleza absoluta, la cual es abstracta y se obtiene sólo con el conocimiento y la concepción de su esencia. Queda ampliamente criticado el placer por el simple hecho de ser ya que se debe buscar la profundidad del amor.

Es, por tanto, el Amor, un valor universal cuasi perfecto con procedencia en lo divino, el único medio por el cual el hombre puede lograr el deseo de poseer el bien, y por medio de este la tan ansiada felicidad absoluta.

En este texto investigativo imaginario toma como tema central el amor, donde se despliega diferentes perspectivas teóricas y crea así una investigación que enriquece al mundo de la cultura, ya que constituye una actividad creadora y productora de nuevas ideas. El desarrollo del banqueta de cuestión en que se encuentra el estudio específico, el alcance y aplicación de sus conocimientos, y el perfeccionamiento de sus capacidades, por lo tanto, nos ayuda a mejorar hechos descriptos porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además, Contribuye al progreso de la lectura crítica. La actividad de investigar conlleva un comportamiento intrínseco, el cual es, reunir datos y hechos para formar un esquema estructurado que te den conclusiones y puedas comprobar de manera fehaciente las dudas o preguntas. 

Se puedo concluir que la investigación debe tener un propósito importante para las personas, para que adquiera carácter y poder, la famosa frase que reza: la información es poder, es una mentira, ya que existe mucha gente con mucha información y no sabe qué hacer con esta, no solo hay que tenerla sino comprenderla, es decir, puedes tener muy poca información y gracias a las buenas habilidades de investigación puedes obtener información más puntual.


ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN 
Esta reseña tiene por objeto  reflexionar sobre aquellas cuestiones ultimas mas generales o más comunes que quizá por ello a algunos pueden parece invitaciones como ésta para dirigirse a una audiencia multidisciplinar son un reto para poner a prueba las más íntimas convicciones. La estructura cognitiva está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee sobre un determinado campo de conocimientos, así como la forma en la que los tiene organizados. En el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición de nuevos conocimientos, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino además cuales son los conceptos y proposiciones que maneja actualmente,  así como de su grado de estabilidad, es decir que el alumno tenga un buen manejo de los conocimientos  adquiridos anteriormente.


La ética en los   diferentes proyectos y organizaciones   y la sociedad en su conjunto,   está tomando una transcendental   importancia, dado el alto nivel de anomia social que está llevando a una crisis humanitaria sin precedentes.   Hoy   quizás   una crisis económica, política puede ser superada pero la crisis ética con afectación de lo   moral tiene efectos irreversibles para el ser humano dada la mutación social que genera, permeando todas las esferas donde el ser humano interactúa. Para el caso que nos ocupa realizar una reflexión sobre la ética en la investigación en la educación   nos pone a pensar   y reflexionar sobre todos aquellos aspectos que en el proceso de una investigación deben estar presentes para que ella se realice de la forma más objetiva desde lo ético apoyándonos en los principios inherentes a la investigación como el respeto a las personas en toda su dimensión de ser humano   así mismo que esa investigación genere y propenda por el bienestar   con criterios de justicia teniendo   como fundamento todo aquello   que se considere moralmente correcto .a manera de critica podemos decir si la investigación se hace con sesgos conceptuales y éticos podríamos estar incurriendo en un grave error y lo que es peor estaríamos falseando pronósticos y conllevando a muchas personas a una confusión   y lo más denigrante a   una manipulación con fines proclives. 

La investigación en todos los escenarios y en particular en la educación debe constituirse como   un acto ético,   por los sensibles procesos que involucran, desde la misma dinámica escolar con los agentes que participan, los escenarios comprometidos, la información que se utiliza para construir un conocimiento   valido para generaciones educativas, de tal forma que sería conveniente   establecer unos códigos éticos en la investigación educativa   para que responda a los principios básicos de la educación y la investigación en coherencia con los derechos reconocidos   según las normas internacionales.







10 comentarios:

  1. Hola Opino que la interdisciplinariedad, si es posible, ya que desde tiempos anteriores ya se inició un camino para llegar a la interdisciplinariedad, pero es un proceso muy lento que requiere muchos esfuerzos. Hoy en día los problemas fundamentales que enfrenta la humanidad, obligan a estudiarlos como un todo, demandando el concurso de todas las potencialidades del conocimiento humano, y exigiendo enfocarlos como complejos, inseparables y retroalimentados; de tal forma que surge la necesidad de abordar una visión integral e interdisciplinaria para resolverlos, que plantea cambios en la educación y la investigación con nuevos enfoques ínter y transdisciplinarios. Es así como la interdisciplinariedad en un futuro se convertirá como algo necesario.

    NATALIA

    ResponderEliminar
  2. Opino que el termino de interdisciplinariedad no es nuevo, sin embrago es un término que no ha tenido claridad, padece de un problema de conceptualización unificada La palabra interdisciplinariedad aparece en 1937, y desde ese tiempo muchos psicólogos, sociólogos, filósofos abordan y referencian la interdisciplinariedad, a pesar que no dominan su término. Según Edgar Morín dice lo siguiente: "He utilizado sin definirlos los términos de interdisciplinariedad, multi o polidisciplinariedad y transdisciplinariedad. Si no los he definido es porque son polisémicos e imprecisos. Por ejemplo, la interdisciplinariedad puede significar pura y simplemente que distintas disciplinas se consideren al mismo tiempo. Igualmente añade que "interdisciplinariedad puede significar también intercambio y cooperación". Es así como vemos los distintos conceptos que tenemos frente a la interdisciplinariedad, por lo que concluimos que existe una interdisciplinariedad de provecho para dicha situación.

    CLAUDIA

    ResponderEliminar
  3. Podemos decir que en el paradigma cognitivo la inteligencia se considera como la potencia capas de procesar y estructurar información, para mejorar el cociente intelectual y elevar así la competencia El Cognoscitivismo analiza y conceptualiza la manera o proceso de información del estudiante (o en general el aprendizaje en cualquier acto humano). El adquirir conocimientos se percibe como una actividad mental que requiere la atención del estudiante, la codificación de la información y la estructuración o reestructuración de la organización de esta información en su mente, convirtiendo al alumno en un participante activo, al contrario de la visión tradicionalista, donde el estudiante es solamente receptor y contenedor del nuevo conocimiento vertido hacia él por el maestro.

    NATALIA

    ResponderEliminar
  4. No comparto ciertas teorías y preguntas que lanza el autor de la lectura porque pienso que gracias a la universidad muchas personas tenemos mejores opciones laborales y una mejor educación para todo el mundo, afortunadamente en la actualidad contamos con muchas opciones para estudiar gracias a los créditos que nos ofrece el gobierno, pero muchas personas solo ven cosas negativas que lo único que lograr es que nuestros hijos se desanimen y no piensen en estudiar y aquí es donde llega la problemática de la deserción escolar y todo por la falta de motivación de los mismos padres hacia sus hijos, tenemos que aprender a querer lo nuestro y valorarlo para que esto se vea reflejado en las diferentes situaciones de nuestra vida .cuando el autor lanza preguntas tales como ¿ la universidad para que? Uno se pregunta que clase de educación ha recibido este autor o cual es el concepto de educación que tiene.

    GLADYS

    ResponderEliminar
  5. Los problemas parten de situaciones reales y tiene por objeto transformar esa realidad cara al mejoramiento de los grupos o individuos Implicados en ella. Por tanto, los problemas de Investigación arrancan de la acción.La selección del problema la hace el propio grupo que cuestiona la situación inicial. Esta peculiaridad la diferencia claramente de las posiciones anteriores en las que el investigador es el único que tiene el poder de decisión, tanto en la selección del problema como en el planteamiento y en la planificación de su resolución.

    NATALIA

    ResponderEliminar
  6. Hoy en día los problemas debido a su complejidad exigen que se resuelvan en una forma interdisciplinaria ya que una sola disciplina no logra dar respuesta integral y para ello requiere de otras disciplinas. Es un proceso de encuentros, de diálogos, de interacciones entre diferentes profesionales/disciplinas cuyo resultado es el enriquecimiento del conocimiento científico y sus diversos usos.

    CLAUDIA

    ResponderEliminar
  7. La sociedad vive en un constante revolución debido a la incorporación de tecnologías, saberes donde el principal protagonista es el hombre y para ello debe ir a la vanguardia donde se convierta en ciudadano activo, autónomo por lo que la universidad juega un papel muy importante de crear multiplicadores del conocimiento y para ello debe difundir el conocimiento, motivar al estudiante para que asuma este reto que la sociedad impone en su constante innovación.
    La universidad es la institución clave en la producción de conocimiento. La investigación sobre educación superior se puede entender como un área típica de investigación interdisciplinaria

    CLAUDIA-NATALIA-GLADIYS

    ResponderEliminar
  8. Lo interesante de la investigación interdisciplinaria es que se plantean desde diferentes disciplinas y sobre un mismo objeto de estudio desde diversos enfoques teóricos y metodológicos para alcanzar conocimientos integrales con el único interés de crecer, promover el debate y la autonomía ya que de nada sirve la investigación interdisciplinaria sin la habilidad de comprenderla de forma puntual.

    CLAUDIA

    ResponderEliminar
  9. La vida gira y avanza en torno a cambios constantes donde no tenemos seguridad de nada ya que cuando todo está ordenado de un momento a otro viene el caos y produce un revolcón donde aparecen otras percepciones que complementan lo anterior, y todo aquello pasa en todos los entornos ya sean ambientales, físicos, académicos, científicos, sociales entre otros. Así que toda esta reflexión es importante porque nos crea conciencia de que el cambio es bueno ya que nos exige estar en constante movimiento lo que a su vez nos asegura no caer en una monotonía o muerte intelectual
    La investigación sobre educación superior se puede entender como un área típica de investigación interdisciplinaria

    NATALIA

    ResponderEliminar
  10. El análisis de aspectos parciales de la realidad se integrará en el análisis global del tema, articulándose a las contribuciones de las otras disciplinas.

    GLADYS

    ResponderEliminar